Biofiltro para reutilización de aguas grises.
Trabajo llevado a cabo por Katherine Pérez.
Esta tecnología consiste en la combinación de distintas técnicas para la construcción de un biofiltro destinado a depurar las aguas grises procedentes de lavaplatos, lavamanos y lavadora. El sistema consta de cámaras decantadoras que hacen un primer filtrado del agua gris. Luego, mediante una conexión de tuberías de PVC, el agua residual es conducida a un segundo filtro, un tambor plástico en cuyo interior una mezcla de gravilla, carbón y arena actúa como filtro físico y químico. Enseguida, el agua desemboca en una piscina de tratamiento de plástico, enterrada en la tierra, provista de una capacidad de tres mil litros. Esta piscina funciona con plantas de lirio acuático y juncos, agentes de producción primaria que posibilitan el surgimiento de un pequeño ecosistema rico en microorganismos y que, a su vez, de forma natural, metabolizan los residuos de detergente y restos orgánicos de las aguas residuales, volviéndolas aptas para el riego. La extracción del agua se realiza con un motor eléctrico conectado a distintos tipos de riego, como goteo, manguera y aspersión.
NOMBRE TECNOLOGÍA | Biofiltro para reutilización de aguas grises |
---|---|
Realizadores | Katherine Pérez |
Comunas | María Pinto |
Zona | Centro |
Territorio | Valle |
Descripción de tecnología: artefacto o proceso | |
---|---|
En qué consiste | Biofiltro para reutilización de aguas grises |
Problema que busca resolver | Escasez hídrica |
Materiales | Piscina de plástico, tambor de plástico, gravilla, arena, carbón, lirio acuático, cámaras decantadoras, tubería de PVC. |
Aspectos técnicos | Se realizan tres filtros a las aguas grises, mediante cámaras decantadoras, tambor con gravilla, arena y carbón, y lirios acuáticos. |
Costos y dificultad | Costo medio debido a que se necesitan recursos propios para realizar la tecnología; nivel medio de dificultad. |