Malla para espantapájaros construida a base de desechos de pescadores locales.
Trabajo llevado a cabo por Fresia Bustamante.
Esta tecnología consiste en una malla antipájaros instalada en los cultivos de frambuesas para proteger los frutos. Su particularidad es estar confeccionada a partir del reciclaje de redes (cordel o nailon) desechadas por la pesca artesanal o pesqueras aledañas al territorio. Para su instalación se colocan tres hileras de polines, que actúan como soporte para elevar la malla. Las redes se unen con cuerdas e hilos para crear un techo que logra cubrir un predio de 500 m2 aproximadamente, impidiendo que las aves accedan a los cultivos de frambuesas.
NOMBRE TECNOLOGÍA | Malla espantapájaros con materiales reutilizados |
---|---|
Realizadores | Fresia Bustamante |
Comunas | El Cardal |
Zona | Centro |
Territorio | Valle |
Descripción de tecnología: artefacto o proceso | |
---|---|
En qué consiste | Reutilización de material pesquero para proteger cultivo. |
Problema que busca resolver | Gestión eficiente de cultivo. |
Materiales | Desechos pesqueros (redes de cordel y nailon), polines, hilo y cuerda. |
Aspectos técnicos | Se instalan tres hileras de polines para soporte y estructura, con el hilo y la cuerda se trabaja un techo de malla. |
Costos y dificultad | Costo bajo y nivel bajo de dificultad. |