Cultivo en terrazas

Plantas creciendo en terrazas

Cultivo en terrazas

Actividades productivas

Esta tecnología consiste en el desarrollo de terrazas para agricultura familiar y de pequeños predios. Su particularidad reside en adaptar un terreno de difíciles características geográficas y organizarlo en diversos niveles sin pendiente para así prevenir la erosión y gestionar de mejor manera el uso del suelo y del agua. La edificación y separación de estos niveles se hace principalmente con barreras de madera, que actúan como contención para eliminar la pendiente y nivelar el suelo de forma horizontal. Durante los meses de invierno, estas terrazas conducen el agua de las lluvias a través de los diferentes niveles del sistema, permitiendo una irrigación natural y completa de los cultivos e impidiendo la acción erosiva del agua. Las terrazas organizan los cultivos en distintos niveles. El primer nivel, situado a mayor altura, se ocupa para plantar florales que ayudan a la polinización de las especies de más abajo, tales como hortalizas, olivos, almendros, ajenjo, éter, murta, quillay y boldo, entre otros. El nivel inferior, por su parte, se ocupa principalmente para plantar hierbas medicinales, como matico, romero, cedrón, ya que ahí es más fácil su extracción. Este sistema también hace posible plantar una diversidad de otras especies, sobre todo árboles nativos de la zona.

NOMBRE TECNOLOGÍA Cultivo en terrazas
Realizadores Lorena Droguett
Comunas Nerquihue
Zona Centro
Territorio Valle
Descripción de tecnología: artefacto o proceso
En qué consiste Construcción de terrazas para plantación en niveles.
Problema que busca resolver Gestión eficiente del agua de riego, mejorar las condiciones para plantación.
Materiales Madera, diversidad de especies vegetales (ornamentales, medicinales, hortalizas etc)
Aspectos técnicos Necesidad de utilizar madera y trabajar en terrenos con desnivel para generar diversas terrazas para plantación.
Costos y dificultad Costo bajo debido a que necesita poca inversión de dinero; nivel medio de dificultad.

Nerquihue es una localidad ubicada a once kilómetros de la comuna de Lolol. Las actividades económicas más preponderantes del lugar son la agricultura, la producción vinícola, la silvicultura, la ganadería y el comercio al por mayor y menor. Uno de los grandes problemas de la zona es la escasez hídrica que la afecta desde hace más de diez años, a raíz de la cual los habitantes han buscado desarrollar nuevas estrategias para el uso eficiente del agua. A este problema se suman otros igualmente acuciantes, como la dificultad de acceso a redes institucionales; la variabilidad climática y su impacto en los cultivo (debido principalmente a la sequía); el sobrepastoreo; la deforestación, y la degradación de suelos. El Grupo La Unidad Peumayen de Nerquihue, quienes desarrollaron esta tecnología, reúne a más de veinte vecinos del sector, ha ganado diversos proyectos para la adaptación al cambio climático.

Este tipo de tecnologías puede inspirar a personas o agrupaciones que estén interesadas en desarrollar formas de agricultura local en terrenos con desnivel y donde sea posible articular distintos tipos de cultivos de forma orgánica, evitando procesos de erosión y generando espacios de biodiversidad con especies nativas para diversos usos.

Preguntar sobre esta tecnología

Imprimir Ficha |

Usamos cookies para mejorar nuestro sitio. Ver nuestra política de privacidad.