Esta tecnología, de tipo social, consiste en un uso comunitario del suelo para la plantación y cosecha de trigo, con el fin de proveer de materia prima a la comunidad para la confección de la cuelcha –tejido trenzado hecho a mano con varillas de trigo, con el que se realizan principalmente sombreros. El terreno, que es provisto por la municipalidad, se cultiva en forma comunitaria y se riega en forma restringida para favorecer el crecimiento de una caña o paja adecuada para el tejido. La agrupación de colchanderas, en su totalidad mujeres, se organiza para contratar cortadores del trigo, distribuir el trigo cosechado en atados de cantidad equivalente, y repartírselo entre todas las integrantes del colectivo. Esto proporciona la materia prima para tejer durante la temporada. La tecnología es organizada por la Agrupación de Colchanderas de Hualte.
NOMBRE TECNOLOGÍA | Gestión comunitaria de cosecha de trigo y uso de la tierra |
---|---|
Realizadores | Agrupación de Colchanderas de Hualte |
Comunas | Hualte, Ninhue |
Zona | Centro |
Territorio | Valle |
Descripción de tecnología: artefacto o proceso | |
En qué consiste | Gestión comunitaria de cosecha de trigo para confección de cuelcha |
Problema que busca resolver | Gestión eficiente del suelo y del cultivo de trigo |
Materiales | Trigo, suelo cultivable, maquinaria |
Aspectos técnicos | Gestión de suelo, personas para cosecha, y distribución del trigo |
Costos y dificultad | Costo alto, pues se requiere de suelo y trigo |
La localidad de Hualte se encuentra en la comuna de Ninhue, Región de Ñuble. Aunque históricamente se ha configurado como una localidad dedicada al desarrollo de la agricultura tradicional de pequeña escala, en la actualidad son cada vez menos las familias que mantienen esta actividad. La existencia de una sede vecinal, cercana a la posta, aparece como lugar de resistencia a la pérdida de la tradición campesina, y la organización comunitaria para hacerle frente.
En este contexto se conformó la Agrupación de Colchanderas de Hualte, un grupo de mujeres se dedica a la confección de la cuelcha, un tejido trenzado a mano con varillas de trigo seco, que hace de materia prima para realizar sombreros y artesanías. Este tipo de trabajo requiere de un tipo en particular de trigo: largo para aprovechar mejor su tejido, lo que se consigue regando menos de lo necesario la planta para evitar que tenga demasiado peso en la parte superior y termine por quebrarse o tenderse.
Para lograr este tipo de cosecha, las mujeres pertenecientes a la agrupación se organizan para gestionar colectivamente el uso del suelo que les facilita la municipalidad. Así, todas participan en la siembra, contratan a cortadores de trigo para la cosecha, y posteriormente distribuyen lo obtenido en partes iguales, lo que les da materia prima para su trabajo durante todo el año. Con esta gestión colectiva logran, finalmente, hacer viables los costos de gestión y producción del trigo, ante el precio cada vez más bajo de la cuelcha en el mercado. Al mismo tiempo, la gestión colectiva del suelo funciona como una forma reforzar los lazos comunitarios y las actividades grupales, en un contexto de dispersión alta de las personas en el territorio.
Este tipo de tecnologías puede inspirar a agrupaciones que busquen gestionar el suelo de manera colectiva, para disminuir los costos de producción y distribuir equitativamente la producción.
Usamos cookies para mejorar nuestro sitio. Ver nuestra política de privacidad.